Usted esta en:
#SomosAmazonía
Cómo navegar
Haga clic en los iconos para desplazarse por la sala o para acceder a puntos de interés. Como alternativa, use las teclas de flecha para girar para avanzar y retroceder.
Haga clic y arrastre la imagen para explorar la escena en 360°.
Como alternativa, use las teclas de flecha para girar a la izquierda y a la derecha.
Use la rueda de desplazamiento para acercar o alejar.
Como alternativa, utilice las teclas de más y menos.
Recorrido Virtual / Textos sobre el tema
Textos sobre el tema
Introducción
La diversidad cultural de la Amazonia es tan importante como su diversidad biológica. Las tradiciones, manifestaciones, gastronomía, danzas, música y literatura traen consigo fuertes huellas de ascendencia indígena y africana. Especias, sonidos e historias que atravesaron siglos y que ahora ingresan al siglo XXI adaptándose a la modernidad y la tecnología. Aprenda un poco más sobre la cultura amazónica.
Bailes, ritmos y música
Melodía
Si lees la siguiente frase «el color de mi percusión tiene el toque y el sonido de mi voz …» tarareando, ¡enhorabuena! Conoces al menos una melodía. En este caso, uno de los más famosos, denominado «Vermelho», realizó para la presentación del Boi Garantido, uno de los dos bueyes folclóricos que compiten en el Festival de Parintins.
Toadas son las canciones compuestas para la actuación de Bois-Bumbás durante el Festival de Parintins, que se realiza todos los años y presenta temas sobre la región amazónica. La palabra significa sonar fuerte, producir o resonar el sonido. Una Toada es el canto de la selva, los ríos, las comunidades indígenas y las costumbres. Es la propia Amazonia hablándole a quienes no la conocen, no la entienden y tratan de modificarla según sus propios intereses.
David Assayag, el Elevador de Toadas
David Assayag Neto, uno de los principales nombres del Festival de Folklore de Parintins. Él comenzó su carrera cantando en el Boi Caprichoso en la década de los ochenta. Reconocido como el «Cantante más popular de la Región Norte», David colaboró con Fafá de Belém en la pista «Vermelho».
Marabaixo
Marabaixo es una expresión cultural de devoción y resistencia formada en tradiciones, organización e identificación cultural entre las comunidades negras de Amapá. El nombre de la manifestación se remonta a la muerte de africanos esclavizados en barcos de esclavos que fueron arrojados al agua. En su honor, se cantaron himnos de duelo. Esta tradición se desarrolla principalmente en el contexto de las festividades religiosas vinculadas al catolicismo popular, entendido como el ofrecimiento de devoción a los santos, en agradecimiento por las gracias alcanzadas y la protección dirigida a la comunidad.
Carimbó
Se considera a Carimbó como Patrimonio Cultural Inmaterial de Brasil y está presente en casi todas las regiones de Pará. Sus instrumentos, danza y música son el resultado de una fusión de influencias culturales indígenas, negras e ibéricas. El nombre «carimbó» proviene del tambor.
En los bailes, se hace referencia al movimiento de las mareas y animales del bosque, pescadores y agricultores. Las coreografías son impulsadas por el sonido de los tambores y expresan complicidad e intercambio de miradas a lo largo de la puesta en escena.
Dona Onete, Reina de Carimbó
Ionete da Silveira Gama, conocida como la «Reina de Carimbó», cautiva al público por la originalidad de su poesía, combinada con una estética musical bailable. El sonido alterna el equilibrio de Carimbó de Pará y el ritmo de los boleros románticos.
Brega
¡Ser llamado de Brega es una señal de éxito! El ritmo musical empodera a las poblaciones periféricas de las ciudades brasileñas, que crearon un rico mercado fonográfico a partir de grabaciones musicales de fuerte atractivo sentimental. Patrimonio cultural e inmaterial de Pará, Brega es uno de los estilos más queridos y perdurables del rock brasileño, según el antropólogo Hermano Vianna.
Originado en Belém, tal éxito provocó desarrollos en el ritmo, como Tecnobrega, que encuentra su tarjeta de presentación en los sistemas de sonido: grandes fiestas itinerantes con espectáculos de fuegos artificiales.
Fafá de Belém, Brega polivalente
Cantante y compositora, Fafá debutó profesionalmente en la obra de teatro Tem Muita Goma no Meu Tacacá, en 1973. El artista se mueve entre la música regional del norte del país, los géneros populares con sesgo romántico y los cánones del MPB, como los de los compositores Chico Buarque y Caetano Veloso.
Tecnobrega
Láseres, destellos, colores fuertes y música brega palpitante en el último volumen marcan el show de un DJ Tecnobrega. Grandes fiestas con miles de personas y muchas pantallas LED al sonido palpitante de zouk, brega, lambada y mucha pirotecnia construyeron este tipo de «sound system» amazónico como el escenario más importante de la cultura pop en Pará.
Gaby Amarantos, la reina de Tecnobrega
«Ex mi amor, ex mi amor, si pones tu amor en la vidriera, ni siquiera valdrá R$1,99». El poema del chicle que fue el comienzo de una telenovela hizo famosa a Gaby Amarantos en todo Brasil. La artista fue nominada para varios premios importantes de música, incluido el Grammy Latino.
Jaloo, tecnobrega indie
Jaime Melo Júnior, más conocido por su nombre artístico Jaloo, es un cantante, compositor, DJ y productor musical brasileño. Con sonidos indie y tecnobrega, combinados con ritmos psicodélicos.
Noiadancia
Noiadancia, también llamado «leskerray», se puede definir como un ritmo que crea nuevos beats (versiones) de varias canciones que tienen éxito en las plataformas de streaming. Aunque a menudo encuentra restricciones debido a los derechos de autor, el ritmo creado en Porto Velho, capital de Rondônia, se toca principalmente en fiestas de música electrónica periférica.
Calipso
Originario de la región del Caribe, Calipso es un género musical que ganó sus propios contornos en Brasil. Inicialmente llamado Brega Pop de Pará, el ritmo fue influenciado por lambada, carimbó y guitarra, además de recibir en casi todas las canciones una introducción de teclados y elementos pop-rock de las décadas de 1950 y 1960.
Banda Calipso se convirtió en el máximo exponente del Brega Pop de Pará. Aunque se desarrolló en el mercado paralelo de la periferia, Brega Pop se convirtió en un negocio sumamente rentable, que conquistó espacio en los medios de comunicación de todo el país.
Joelma Mendes, carrera exitosa
Reconocida como un ícono de la música en Pará, a Joelma se le atribuye haber levantado la bandera de su estilo musical y su estado de origen en los principales medios de comunicación nacionales. En 1999, formó la Banda Calypso con el guitarrista Ximbinha, que alcanzó la cúspide comercial de su carrera en la década del 2000.
Festividades
Festival de Parintins
La ciudad de Parintins ganó reconocimiento mundial por la realización del Festival de Folklore de Parintins, además de otros bueyes que actúan por la ciudad.
Considerado uno de los festivales al aire libre más grandes de Brasil, la competencia anual entre el boi Bumbá Garantido y el Caprichoso – transmitida por televisión y patrocinada por grandes empresas – se lleva a cabo durante tres días, generalmente en junio, con una preparación que dura todo el año, moviendo la economía de la ciudad.
Según el gobierno de Amazonas, el mayor evento cultural del estado inyectó aproximadamente R$ 426 millones a la economía de Parintina entre 2005 y 2018. Durante este período, la fiesta popular se encargó de atraer alrededor de 700 000 turistas, por vía aérea y fluvial, a Ilha Tupinambarana.
En 2019, la población de Parintins aumentó al menos un 50 % durante el festival. La última edición prepandémica atrajo a 60 000 turistas – la ciudad tiene poco más de 115 000 habitantes, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
Festival del Sairé
La fiesta de Alter do Chão, distrito de Santarém, Pará, existe desde hace alrededor de 350 años y ha seguido, desde la década de 1990, el estilo del Festival de Parintins. Sin embargo, en lugar de bueyes, las marsopas son las principales protagonistas.
Sairé, que celebra al Espíritu Santo, mezcla ritos católicos populares con música folclórica y coreografías. Fue prohibido por más de 30 años por la Iglesia Católica, habiendo reaparecido en la década de 1970, cuando se convirtió en el mayor evento festivo y turístico del Bajo Amazonas de Pará. En el programa del festival, que se lleva a cabo en septiembre, dos grupos de delfines actúan en una arena de espectáculos: Tucuxi y Cor-de-Rosa.
Cirio de Nazaré
El Círio de Nazaré es considerado la manifestación católica más grande del planeta. Cada segundo domingo de octubre, más de dos millones de católicos salen a las calles de Belén para llevar la imagen de Nuestra Señora de Nazaret, cariñosamente llamada por sus devotos de Naza o Nazinha, desde la Basílica hasta la Plaza del Santuario de Nazaret.
Uno de los mayores íconos de la fiesta, la cuerda, con 400 metros de largo, hecha de sisal y con un peso de alrededor de 700 kilogramos, la cuerda es a menudo disputada por los peregrinos durante las peregrinaciones. La procesión tiene una longitud de 3,6 km.
La Basílica del Santuario forma parte de la declaración del festival como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Cordão da Bicharada
Un bloque de carnaval que rinde homenaje a la fauna de la Amazonia con disfraces y mensajes ecológicos de preservación: esto es Cordão da Bicharada do Juaba, en Pará, una tradición que ha perdurado por más de 70 años. El punto culminante de la procesión es cuando un domador convoca a los juerguistas para que representen los gestos y sonidos de los animales para los que están disfrazados.
Marambiré
La danza Marambiré es una representación de la identidad de los quilombolas de Pará, un registro de la ascendencia africana. Con esto, el conocimiento se transmite de manera oral, a través de generaciones, alentando a los afrodescendientes a enfrentar el racismo y el rechazo a la tradición.
El evento cultural reúne danza, música y canciones. Se caracteriza por una procesión conformada por miembros en diferentes roles. Por lo general, se presenta en un período específico, justo después de las festividades navideñas, que pasa por la Duodécima Noche (6 de enero) y termina el día de San Sebastián (20 de enero).
Marujada
Una tradición que comenzó en el siglo XVIII, la Marujada surgió en la región de Bragança, en Pará, como un homenaje a São Benedito, un santo católico que habría sido descendiente de africanos esclavizados. Si bien el nombre proviene de una palabra tradicionalmente utilizada para designar a los hombres que se dedican al trabajo en el mar, los marineros, son las mujeres las que lideran esta tradición que permea a generaciones de familias.
Durante la celebración, que es patrimonio cultural y artístico de Pará, las marujas y marineros recorren la ciudad de Bragança, imitando el balanceo de un bote en el agua, acompañados de diferentes músicas y cánticos, además de mucho baile.
Literatura
Thiago de Mello – Amazonas
Uno de los poetas más influyentes y respetados de Brasil, Thiago de Mello nació en Barreirinha, Amazonas, en 1926. Fue detenido durante la dictadura militar, se exilió en Chile y encontró en Pablo Neruda un amigo y colaborador: uno traducía los poemas del otro. Regresó a Brasil con la apertura política y se fue a vivir a Amazonas, desde donde sigue escribiendo sobre temas ambientales, políticos y humanitarios.
Es autor de libros como « Acerto de Contas », « Como Sou» y « Amazonas – Patria del agua » e « Fa Escuro Mas Eu Canto », que se convirtió en el tema de la 34ª Bienal de San Pablo, en 2021. Las producciones de Thiago de Mello han sido traducidas a más de 30 idiomas y premiadas por importantes entidades literarias. En 1960, la Academia Brasileña de Letras le otorgó el Premio Nacional de Poesía Olavo Bilac.
Milton Hatoum – Amazonas
Nacido en Manaos en 1952, Hatoum crea textos ricos en detalles, presentando lugares, personas y situaciones extraídas de su imaginación como manauara de ascendencia libanesa. Entre sus publicaciones se encuentran las novelas «Cenizas del norte » y “Relato de un oriente verdadero» ( Informe de un determinado Oriente). La obra « Dos hermanos », sobre la inmigración libanesa en la Amazonia, se convirtió en serie de televisión en 2017.
Olga Savary – Pará
Respetada y admirada por nombres como Carlos Drummond de Andrade y Ferreira Gullar, Olga fue poeta, narradora, novelista y periodista, además de una muy importante traductora del rico universo latinoamericano. También fue la primera mujer en Brasil en hablar de erotismo en una antología poética. En 1970, recibió el Premio Jabuti a la Revelación por « Mirror Provisional ». Su obra incluye los libros « El ojo dorado del abismo », « Línea de agua » y «Sumidouro », ganador del Premio de Poesía de la Asociación de Críticos de Arte de São Paulo (APCA).
Regina Melo – Amazonas
Periodista, poeta, compositora y productora audiovisual, Regina es productora de obras que van desde la literatura al cine, la música al teatro. Sus libros están inspirados en los elementos básicos de la naturaleza y destacan a las mujeres guerreras del valle del Amazonas y la importancia de la representación femenina para la preservación de los bosques. Ella es autora de las novelas «Oceano Primeiro – mar de leche, río de la creación » y « Ykamiabas – hijas de la luna, mujeres de la tierra ».
Astrid Cabral – Amazonas
Considerada la mayor representante femenina de la literatura amazónica. Poetista, narradora y profesora universitaria, ha publicado 17 libros, entre ellos « Lição de Alice », « Intramuros » y « Ante-sala ». Activo desde hace más de cinco décadas, ganó los premios Olavo Bilac, de la Academia Brasileña de Letras; Premio Nacional de Poesía Helena Kolody; Premio Nacional de Poesía de la Academia Brasileña de Letras, entre otros.
Violeta Branca – Amazonas
Manauara, quien nació en 1915, ocupó la cátedra 28 de la Academia Amazonense. Ella fue la primera mujer en ingresar a una Academia de Letras en Brasil. Considerada una de las primeras poetas del modernismo, sus textos se recogen en los libros « Ritmos de Inquieta Alegria » y «Reencuentro: poemas de ayer y de hoy ».
José Veríssimo – Pará
De Pará, Veríssimo fue el primero en ocupar la cátedra 18 de la Academia Brasileira de Letras. Nacido en 1857, fue periodista, docente, educador, crítico e historiador literario. Conocido como el fundador de la Revista Brasileira, su trabajo como escritor destaca los diversos estudios sociológicos, históricos y económicos sobre la Amazonia, su serie de historia y crítica literaria. José Veríssimo buscó el sentimiento brasileño en la obra de poetas y escritores de ficción desde los inicios de la literatura brasileña.
Inglés de Sousa – Pará
Autor de « O misionero » (1891), en el que describe fielmente la vida cotidiana en un pequeño pueblo de Pará, Inglês de Sousa fue un abogado, maestro, periodista, cuentista y novelista de Pará, así como primer ocupante de la cátedra 28 de la Academia Brasileira de Letras. Bajo el seudónimo de Luís Dolzani, publicó las novelas «O cocoalista » e «Historia de un pescador ». También contribuyó con artículos a la “ Revista Nacional de Ciencias, Artes e Letras », además de ser responsable de varios trabajos legales.
Nene Macaggi – Roraima
Nenê fue enviada por el presidente Getúlio Vargas a realizar un trabajo periodístico sobre la situación de los territorios de la Amazonia en la década de 1940 y, desde entonces, se instaló allí, primero en el Amazon y luego en Roraima. En su honor, el Palacio Estatal de Cultura pasó a llamarse después de su muerte. La obra principal del escritor, que fue minero de oro y convivió con los indígenas, es « A Mulher do Garimpo” . Lanzada en la década de 1970, su primera novela sobre el sertón amazónico se considera el punto de partida de la producción literaria de Roraima.
Dalcídio Jurandir – Pará
Nacido en Ponta de Pedras, Marajó, Pará, en 1909. Su primera novela « Llueve en los campos de Cachoeira » fue parte de una serie de narrativas de ficción que se conoció como Ciclo do Extremo Norte. Inquieto y decidido, además de unirse al Partido Comunista, Dalcídio se unió al grupo modernista Academia do Peixe Frito, quien en 1924 introdujo el Modernismo literario en la Amazonia. Dalcídio hizo traducir al ruso una de sus obras después de viajar a la Unión Soviética, donde fue presentado y promovido por el novelista Jorge Amado.
Taberna Antônio – Pará
Autor de Hino do Remo, equipo de fútbol de Belém, fue socio del maestro Waldemar Henrique como letrista de los clásicos «Foi Boto, Sinhá» y «Matinta Perera», canciones que perpetúan elementos místicos de la cultura amazónica.
Benedicto Monteiro – Pará
Nacido en 1924 en Alenquer, Pará, ejerció el periodismo en la prensa local. Su libro principal de cuentos « Car dos Milagres » fue premiado por la Academia Paraense de Letras y la novela « A Terceira Margem » recibió el Premio Nacional de Literatura de la Fundación Cultural del Distrito Federal. La tetralogía amazónica compuesta por Verdevagomundo, O Minosauro, A Terceira Margem y Aquele Um es reconocida, estudiada y prestigiosa internacionalmente.
Maniçoba
Plato de origen indígena que se sirve tradicionalmente en Círio de Nazaré, la receta tarda (¡al menos!) siete días en prepararse. Conocido como la feijoada sin frijoles de Pará, el maniçoba se elabora con hojas de mandioca trituradas (maniva), cerdo, salchichas y carnes ahumadas. A pesar de ser un plato accesible, la receta necesita un cuidado especial en su preparación; de lo contrario, puede ser altamente tóxico para nuestro organismo, ya que la maniva lleva ácido cianhídrico.
Tucupi
«Oro del Amazonas», el tucupi es un líquido amarillo, muy aromático, extraído de la mandioca silvestre. En preparación, la raíz se ralla y se exprime. Como manicoba, contiene ácido cianhídrico y, por lo tanto, debe hervirse durante al menos veinte minutos antes de consumirse. Tiene un sabor muy característico y, por tanto, se consume con salsas de ají. El manjar incluye varios platos tradicionales del norte, como la tacacá y el pato no tucupi.
Tacacá
Para aliviar el calor del norte, nada mejor que una calabaza tacacá. Una combinación de jambu, camarones secos, chicle y tucupi, el manjar se puede encontrar en las calles de Belén y Manaos. La receta, originaria de los indígenas de Pará, es muy popular en toda la región amazónica. Si sientes un ligero entumecimiento en la boca cuando lo pruebas, no te asustes: es el efecto jambu.
Jambu
Famosa en la cachaza y la gastronomía, la planta, que se encuentra fácilmente en el norte de Brasil, incluso se parece a la hoja de col, pero es inconfundible por el entumecimiento que causa en la boca. Con varios beneficios para la salud, la hierba también se conoce como berro amazónico y se puede utilizar en tartas, patés, pasteles y carnes.
Açaí
Conocida a nivel nacional por su pulpa congelada, la fruta autóctona de la Amazonia brasileña se consume en el norte del país como plato salado, asociado a harina de mandioca y pescado, camarón o carne. Alimento básico para las poblaciones ribereñas, el açaí se destaca por su abundancia y por ser la principal fuente de materia prima para la agroindustria del palmito en Brasil. El Açaí se utiliza para elaborar helados, licores, dulces, néctares y gelatinas.
Guaraná
Pero además de las bebidas, el guaraná es una fruta muy rica, característica de la cocina brasileña, que se puede encontrar en polvo, barras, extractos o jarabes. Ampliamente cultivado en el municipio de Maués, Amazonas, el guaraná tiene más cafeína que el café y sus nutrientes estimulantes reducen la fatiga y la sensación de cansancio, además de ayudar a incrementar la concentración. Brasil es considerado el único productor comercial de guaraná en el mundo.
Cupuaçu
Entre los muchos sabores y texturas del Amazonas se encuentra el copoazú, que en tupi-guaraní significa «cacao grande». Ya sea en forma de jugo, gelatina, helado, cremas, rellenos de chocolate y otras delicias, el aroma único y el sabor exótico de la pulpa de cupuaçu es uno de los sellos distintivos de la cocina de Pará. El copoazú también es rico en fibra y tiene un gran poder antioxidante; por esta característica, la fruta tiene éxito internacional.
Tucumá
Con noventa veces más vitamina A que el aguacate, la tucumá es una fruta de pulpa fibrosa pegajosa, muy consumida en Manaos. El X-caboquinho, un sandwich con chips de tucumá, pan francés y queso coalho, es una delicia para la gente de Manaos en los mercados, cantinas y panaderías de la ciudad. Los indígenas usan las hojas de la palmera amazónica para hacer cuerdas de arco y redes para pescar y dormir.
Nuez de Brasil
Una de las especies de exploración extractiva más importantes de la Amazonia, la castaña, también conocida como nuez de Brasil, castaña de Pará, se encuentra en los bosques de tierras altas de varios países amazónicos. El castaño suministra varios productos. Las almendras se consumen en estado natural y también en forma de dulces, helados y harinas. El aceite se utiliza en la cocina y en la industria cosmética. Con los erizos es posible realizar diversas manualidades y también carbón vegetal. La corteza y el erizo también se utilizan en la medicina popular.
Tambaqui
«Los que comen tambaqui ya no se van de aquí». La frase que dicen los pobladores amazónicos a los visitantes se refiere a este pez que no puede faltar en las mesas de la región. El tambaqui es una buena opción al horno, frito o en guiso. Encontrado en el río Amazonas y sus afluentes, el pescado, que puede alcanzar los 90 cm de longitud y hasta 13 kg de peso, se considera un alimento típico en Rondônia, Amazonas y Roraima.
Pirarucu
El «gigante» de los ríos amazónicos, que puede tener más de tres metros de longitud y hasta 250 kg, fomenta beneficios para el ecosistema y las comunidades que se ganan la vida con la pesca. Su nombre proviene de dos términos indígenas pira , «pez», y achiote , «rojo», debido al color de su cola.
Conocido como el bacalao amazónico, por el sabor y la calidad de la carne, casi sin espinas, el pirarucu se encuentra en el mercado en capas, luego de pasar por un proceso de salazón al sol.
Otras manifestaciones artísticas y culturales
Uýra Sodoma
Emerson Munduruku es descendiente de indígenas y biólogo. Pero incluso es conocido como Uýra Sodoma, su versión drag queen que enseña con mucho estilo, sobre la conservación del medio ambiente y los derechos LGBTQIA + a las comunidades de Manaos y sus alrededores. Los elementos utilizados en el maquillaje siempre están ligados a la naturaleza y pueden involucrar ramas, semillas, caracoles, hojas y flores. Gracias a esto, la apariencia de la drag queen cambia constantemente, al igual que el bosque. Como el «árbol andante», viaja a las comunidades fluviales de la región creando conciencia a través del personaje.
Sebá Tapajós
Sebá Tapajós lleva en su nombre no solo un fuerte linaje artístico, sino también orgullo por sus orígenes amazónicos. Sebá es el creador de Street River, un proyecto que llevó su arte, y el de otros 10 artistas, a los hogares de las comunidades de Igarapé Combu – Ilha do Combu, Ilha das Onças, Boa Vista, Barcarena, Ilha do Papagaio e Ilha do Maracujá. Lo que resultó en una de las primeras Galerías Fluviales del mundo. Reconocida por IPHAN (Instituto de Patrimonio Histórico y Artístico Nacional), la galería retrata a través de grafitis, la vida de la población ribereña con formas inspiradas en los movimientos de los ríos y los colores del bosque.