• es
  • en
  • pt
Ir al contenido [1] Ir al menú [2] Ir al pie de página [3]
Accesibilidad [4]
  • es
  • en
  • pt

Ministerio de Turismo, Alcaldía de Río, Museo del Mañana e Instituto Cultural Vale presentes

  • Sobre la Exposición
  • Recorrido Virtual
  • Créditos
  • Socios
  • Contenido Educativo

Área

Bernevaldo Martins Neves, agricultor

Audioguía - 00:00

Audioguía - 00:00

Audioguía - 00:00

Audioguía - 00:00

Categorías de contenido

abre el 3d de la exposición completa en otra pestaña

Usted esta en:

Amazonía Secular

Amazonía Milenaria

Amazonía Secular

Amazonía Acelerada

Tiempos Amazónicos

Amazonías Posibles

#SomosAmazonía

Jogo Amazônia VR

Cómo navegar

Haga clic en los iconos para desplazarse por la sala o para acceder a puntos de interés. Como alternativa, use las teclas de flecha para girar para avanzar y retroceder.

Haga clic y arrastre la imagen para explorar la escena en 360°.

Como alternativa, use las teclas de flecha para girar a la izquierda y a la derecha.

Use la rueda de desplazamiento para acercar o alejar.

Como alternativa, utilice las teclas de más y menos.

Recorrido Virtual / Bernevaldo Martins Neves, agricultor

Bernevaldo Martins Neves, agricultor

áudio

Clic en el botón al lado para escuchar el audio

Mi nombre es Bernevaldo Martins Neves, tengo 51 años y soy padre de siete hijos. El mayor tiene 28 años y el menor 11. Tengo siete nietos, vivo en la comunidad Sítio Fortaleza, en la margen izquierda del río Solimões. Para llegar desde Manaos, se necesitan 3 días y 2 noches. Luego se llega desde la ciudad de Uarini y, para llegar a la comunidad, se toma una canoa o una lancha. También puedes venir en barco, tienes acceso para llegar aquí, pero se tarda una hora en «rabeta». En lancha puede llevar 40 minutos.

He vivido en este lugar durante 51 años, mi comunidad tiene 102 personas. Es un pueblo, hay 17 casas, todas de madera. La altura es de dos metros y medio de piso, pero, aun así, el agua a veces cubre el piso. Dormimos en la red, tenemos electricidad hasta las 10:00 de la noche, eso porque todavía usamos un generador.

Mi comunidad vive más de la pesca, la siembra y un poco de cría. Sandía, maíz, plantamos calabaza, pepino del monte, plátano, mandioca. Ya tenemos los ingresos de la pesquería, gestionamos, luego junto con la comunidad, sacamos el pescado y, al final, repartimos la cuota a cada pescador. Estamos autorizados por el IBAMA. Los compradores vienen de Manaos, Manacapuru y vendemos estos pescados legalmente: cachama negra, arawana y paiche.

Me despierto a las 6 de la mañana, voy a mirar mi crianza, a alimentarla. Mi esposa y mis hijas también me ayudan. Mi día a día se trata más de cuidar la plantación, el campo. Lo que plantamos es banano, maíz, sandía y mandioca. La yuca se usa para hacer harina para la venta. El familiar la pone en el agua durante 3 días, la remoja, luego la sacamos, la pelamos, la prensamos, colamos, usamos el rodillo para enrollarla bien. En seguida la ponemos en el horno para tostarla. El horno es de barro y usamos leña debajo del horno para tostar la harina, que vendemos en la ciudad de Uarini. El periodo en que no podemos plantar es de marzo a junio, porque la tierra está toda cubierta de agua, entonces no hay forma de plantar. El agua empieza a subir en marzo, abril, mayo, aquí viene la dificultad para nosotros [cosechar] la finca, porque si no la cosechamos antes de que se inunde la tierra, perdemos parte de la yuca, porque no hay forma de aprovecharla. Después que se inunda la tierra, se vuelve como un lodo y no se puede aprovechar.

Sobre la casa, la llamamos maromba. Ponemos a todos los animales en la maromba, encima de un escenario flotante, ahí los ponemos para que pasen el periodo de 4 meses. El piso de la casa, cuando se inunda, lo suspendemos más arriba del nivel del agua. Para la casa, también usamos el flotador. Hay algunos que tienen el flotador. Cuando el piso queda en el agua suspendemos el otro piso más alto, para pasar la inundación. La altura de la plataforma, desde el suelo, es de 2 metros y 20 centímetros. La inundación siempre varía. Esta inundación tenía 3 m de altura desde el suelo, a veces se inunda un metro por encima del suelo, a veces 2 metros y así varía. Esta es la dificultad que tenemos, pero, por otro lado, vamos a pescar, trabajamos en el manejo de la madera legalmente, y ya es posible solicitar recursos para los comuneros que viven aquí en esta comunidad.

Anterior
Próxima
Logotipo Fruturos Logotipo Fruturos

Siga al Museo del Mañana

  • Youtube
  • Instagram
  • Twitter
  • Facebook
  • Spotify
Iniciar Sobre la Exposición Créditos Socios
Recorrido Virtual
  • Tiempos Amazónicos
  • Amazonía Milenaria
  • Amazonía Secular
  • #SomosAmazonía
  • Amazonías Posibles
  • Juego Amazonía
  • Amazonía Acelerada
Contenido Educativo
  • 03 a 06 años - Educación Preescolar 03 a 06 años - Educación Preescolar
  • 07 a 10 años - Enseñanza Básica I - Años Iniciales 07 a 10 años - Enseñanza Básica I - Años Iniciales
  • 11 a 14 años - Enseñanza Básica II - Años Finales 11 a 14 años - Enseñanza Básica II - Años Finales
  • 15 a 17 años - Educación Secundaria 15 a 17 años - Educación Secundaria

Siga al Museo del Mañana

  • Youtube
  • Instagram
  • Twitter
  • Facebook
  • Spotify

incentivo

auspicio Master Apoyo

concepção e realização

apoyo

aliados de contenido

Realización

Copyright © 2022 Museu do Amanhã

Términos y Condiciones Política de privacidad

Design e creative code por Logotipo Café | Tour 360º por iTeleport