• es
  • en
  • pt
Ir al contenido [1] Ir al menú [2] Ir al pie de página [3]
Accesibilidad [4]
  • es
  • en
  • pt

Ministerio de Turismo, Alcaldía de Río, Museo del Mañana e Instituto Cultural Vale presentes

  • Sobre la Exposición
  • Recorrido Virtual
  • Créditos
  • Socios
  • Contenido Educativo

Área

Amazonía Milenaria

  • Leonardo Menezes, visión de la curadoría

  • Amarilis Lage, entre bastidores de la Producción de la Exposición

  • Paulo Artaxo, la mirada de la ciencia

Audioguía - 01:05

Audioguía - 01:00

Audioguía - 00:00

Audioguía - 01:16

Categorías de contenido

  • texto

    Amazonía Milenaria

  • infografía

    Voces del Bosque

  • explorar el contenido

    Objetos indígenas

  • explorar el contenido

    Instrumentos musicales indígenas

  • Explorar el contenido

    Textos, mapas y datos sobre el tema

abre el 3d de la exposición completa en otra pestaña

Anterior

Tiempos Amazónicos

Entra

Amazonía Secular

La exposición “Fruturos“ busca retratar las distintas épocas que coexisten en la Amazonía, ya sea el tiempo de millones de años de formación del bosque como el tiempo milenario de los pueblos originarios, de los indígenas que ya viven desde hace milenios en el bosque. Es interesante ver cómo en este ambiente indígena quisimos inspirarnos en una maloca. No se trata hacerla igual, sino poder retratar, por medio del techo, por la presencia de un humo (ya que dentro de las malocas también hay fogatas), retratar esto dentro de la sala y poder mostrar toda la diversidad cultural de los diferentes grupos indígenas que están presentes en la Amazonía. Por ejemplo, retratamos más de 170 lenguas que se hablan actualmente en la Amazonía, agrupadas por sus troncos lingüísticos. A través de estas lenguas y de los objetos presentes en la sala, podemos mostrar y revelar esta rica diversidad cultural que existe entre los pueblos originarios de la Amazonía.

Estamos en la sala Amazonia Milenaria, dedicada a los pueblos indígenas que viven en esa región. Uno de los atractivos de esta área son los objetos que aquí se exhiben, entre los que se encuentran canastas, instrumentos musicales, un remo y un tipiti.
El tipiti es un cilindro de paja que se usa para exprimir la masa de yuca, separando la parte seca, que se usa para hacer harina, de la parte líquida, que se puede usar para hacer un caldo llamado tucupí.
Al seleccionar estas piezas, uno de nuestros objetivos es reforzar la diversidad que existe entre las personas que viven en el bosque. Cada pueblo tiene sus tradiciones, su conocimiento y su lengua, tal como lo muestra el panel que ocupa tres paredes de esta sala, con más de ciento setenta idiomas indígenas.
Si observas los objetos detenidamente, notarás cómo varía el aspecto de un pueblo a otro. Compara, por ejemplo, el uso de hilos de colores en la cestería que produce el pueblo Waurá con la cestería que produce el pueblo Yanomami. Aprovecho para compartir una curiosidad. ¿Sabías que en las cesterías Yanomami que se exhiben aquí en esta sala y que están hechas de bejuco trenzado, esos hilos oscuros que decoran las piezas en realidad son una especie de hongo?
También tenemos aquí tres instrumentos musicales: un tambor y una flauta Ashaninka y maracas del pueblo Karajá.
Muchas otras curiosidades te esperan en la siguiente sala, dedicada a las comunidades tradicionales que han vivido en el bosque durante siglos. Verifique.

El bosque amazónico ocupa una gran área de América del Sur. Corresponde al 60% del área total de Brasil. Y alrededor del 80 % de esta área forestal original se mantiene realizando servicios ecosistémicos esenciales para el mantenimiento del clima en Brasil.
Las áreas que más se destacan en la preservación del bosque son las Tierras Indígenas y las áreas protegidas. Esto se puede ver fácilmente en las imágenes de satélite. Al mirar la Amazonía, se observa que las áreas mejor conservadas son las Tierras Indígenas y las áreas protegidas.
Brasil tiene que trabajar para demarcar la totalidad de las Tierras Indígenas y también proporcionar recursos a ICMBio e IBAMA para que las áreas protegidas sean efectivamente preservadas. Esto asegurará el mantenimiento de la biodiversidad, que es esencial para el funcionamiento de este rico ecosistema amazónico.

Usted esta en:

Amazonía Milenaria

Amazonía Milenaria

Amazonía Secular

Amazonía Acelerada

Tiempos Amazónicos

Amazonías Posibles

#SomosAmazonía

Jogo Amazônia VR

Cómo navegar

Haga clic en los iconos para desplazarse por la sala o para acceder a puntos de interés. Como alternativa, use las teclas de flecha para girar para avanzar y retroceder.

Haga clic y arrastre la imagen para explorar la escena en 360°.

Como alternativa, use las teclas de flecha para girar a la izquierda y a la derecha.

Use la rueda de desplazamiento para acercar o alejar.

Como alternativa, utilice las teclas de más y menos.

Logotipo Fruturos Logotipo Fruturos

Siga al Museo del Mañana

  • Youtube
  • Instagram
  • Twitter
  • Facebook
  • Spotify
Iniciar Sobre la Exposición Créditos Socios
Recorrido Virtual
  • Tiempos Amazónicos
  • Amazonía Milenaria
  • Amazonía Secular
  • #SomosAmazonía
  • Amazonías Posibles
  • Juego Amazonía
  • Amazonía Acelerada
Contenido Educativo
  • 03 a 06 años - Educación Preescolar 03 a 06 años - Educación Preescolar
  • 07 a 10 años - Enseñanza Básica I - Años Iniciales 07 a 10 años - Enseñanza Básica I - Años Iniciales
  • 11 a 14 años - Enseñanza Básica II - Años Finales 11 a 14 años - Enseñanza Básica II - Años Finales
  • 15 a 17 años - Educación Secundaria 15 a 17 años - Educación Secundaria

Siga al Museo del Mañana

  • Youtube
  • Instagram
  • Twitter
  • Facebook
  • Spotify

incentivo

auspicio Master Apoyo

concepção e realização

apoyo

aliados de contenido

Realización

Copyright © 2022 Museu do Amanhã

Términos y Condiciones Política de privacidad

Design e creative code por Logotipo Café | Tour 360º por iTeleport