• es
  • en
  • pt
Ir al contenido [1] Ir al menú [2] Ir al pie de página [3]
Accesibilidad [4]
  • es
  • en
  • pt

Ministerio de Turismo, Alcaldía de Río, Museo del Mañana e Instituto Cultural Vale presentes

  • Sobre la Exposición
  • Recorrido Virtual
  • Créditos
  • Socios
  • Contenido Educativo

Área

Instrumentos musicales indígenas

Audioguía - 00:00

Audioguía - 00:00

Audioguía - 00:00

Audioguía - 00:00

Categorías de contenido

abre el 3d de la exposición completa en otra pestaña

Usted esta en:

Amazonía Milenaria

Amazonía Milenaria

Amazonía Secular

Amazonía Acelerada

Tiempos Amazónicos

Amazonías Posibles

#SomosAmazonía

Jogo Amazônia VR

Cómo navegar

Haga clic en los iconos para desplazarse por la sala o para acceder a puntos de interés. Como alternativa, use las teclas de flecha para girar para avanzar y retroceder.

Haga clic y arrastre la imagen para explorar la escena en 360°.

Como alternativa, use las teclas de flecha para girar a la izquierda y a la derecha.

Use la rueda de desplazamiento para acercar o alejar.

Como alternativa, utilice las teclas de más y menos.

Recorrido Virtual / Instrumentos musicales indígenas

Instrumentos musicales indígenas

todos los instrumentos

Tambor (tãpo), Flauta Showiretsi, Maracas

Ashaninka

Tambor (tãpo)

El pueblo Ashaninka proviene de los incas peruanos y hoy vive en varias comunidades dispersas a lo largo del río Amônia, ubicado en el extremo occidental de Acre, cerca de la frontera de Brasil con Perú. Entre los instrumentos utilizados por ellos, destacan los tambores (tãpo) y la flauta de tipo sõkari, que acompañan sus canciones, danzas y rituales.

El tambor expuesto fue producido por Antonio Pyãnko y Winko Pyãnko y adquirido para la exposición a través de la Cooperativa Agroextractivista Ashaninka del Río Amônia – Ayopa.

Ashaninka

Flauta Showiretsi

Al igual que el tambor, la flauta es uno de los instrumentos más destacados del pueblo Ashaninka. Hay dos tipos de flauta: sõkari y showiretsi. El primero es generalmente tocado por los ancianos y tiene una simbología importante para su gente. El segundo, expuesto en esta sala, se suele jugar durante el piyarentsi, un ritual festivo de interacción social entre grupos familiares.

La flauta expuesta fue producida por mujeres de la Asociación Ashaninka del Río Amônia – Apiwtxa y adquirida para la exposición a través de la Cooperativa Agroextractivista Ashaninka del Río Amônia – Ayopa.

Karajá

Maracas

La maraca es uno de los instrumentos más extendidos en las culturas indígenas. Simboliza no sólo un objeto rítmico, sino que tiene influencia espiritual, ritualista y religiosa para los pueblos originarios. También está presente en varias manifestaciones culturales amazónicas, como el carimbó.

El dúo de maracas fue producido por Harioma Karajá, una etnia que habita las orillas del río Araguaia en los estados de Goiás, Tocantins y Mato Grosso, y adquirido a través del C.A.N.O.A Arte Indígena.

Anterior
Próxima
Logotipo Fruturos Logotipo Fruturos

Siga al Museo del Mañana

  • Youtube
  • Instagram
  • Twitter
  • Facebook
  • Spotify
Iniciar Sobre la Exposición Créditos Socios
Recorrido Virtual
  • Tiempos Amazónicos
  • Amazonía Milenaria
  • Amazonía Secular
  • #SomosAmazonía
  • Amazonías Posibles
  • Juego Amazonía
  • Amazonía Acelerada
Contenido Educativo
  • 03 a 06 años - Educación Preescolar 03 a 06 años - Educación Preescolar
  • 07 a 10 años - Enseñanza Básica I - Años Iniciales 07 a 10 años - Enseñanza Básica I - Años Iniciales
  • 11 a 14 años - Enseñanza Básica II - Años Finales 11 a 14 años - Enseñanza Básica II - Años Finales
  • 15 a 17 años - Educación Secundaria 15 a 17 años - Educación Secundaria

Siga al Museo del Mañana

  • Youtube
  • Instagram
  • Twitter
  • Facebook
  • Spotify

incentivo

auspicio Master Apoyo

concepção e realização

apoyo

aliados de contenido

Realización

Copyright © 2022 Museu do Amanhã

Términos y Condiciones Política de privacidad

Design e creative code por Logotipo Café | Tour 360º por iTeleport